Clasificación de los tipos

La descripción y clasificación de los tipos ha sido objeto de debate desde hace mucho tiempo y más en la actualidad ya que debido a la gran proliferación que de ellos existe, la perspectiva de poder clasificarlos todos se antoja altamente difícil. Si bien la descripción de los atributos o caracteres (serif, asta, brazo, etc.) de la propia morfología de la letra están bastante claros y se han ido transmitiendo a través de siglos de práctica tipográfica, es a la hora de buscar acomodo en las distintas categorías sugeridas donde se producen los mayores problemas ya que el propio desarrollo tipográfico conlleva a nuevos estilos que cojen su inspiración de otros anteriores, nacen nuevos soportes (p.e. Internet), o se fuerza hasta el límite la experimentación con ellos con lo que forzar su inclusión en alguna clasificación existente carece de sentido ya que son tipos nuevos y en todo caso esto podría llevarse a cabo con una mayor perspectiva temporal.

Esto no es obstáculo para que desde una historia de la tipografía se conozca el desarrollo de los distintos tipos a través del tiempo ya que comprendiendo su origen se está en disposición de valorar los hallazgos del presente y porque cualquier diseñador gráfico debe conocer la disponibilidad de tipos con lo que puede contar para su adecuación a los diferentes trabajos así como una forma más o menos estandarizada para conocerlos.

Los distintos diseños tipográficos que aparecen a lo largo de la historia de la tipografía son «hijos» de su propia época y están enmarcados en los gustos, modas y estilos artísticos del momento por lo que una buena manera de clasificarlos es haciendo referencia a esos periodos artísticos.
Esta forma de clasificación está basada en la creada por el tipógrafo canadiense Robert Bringhurst, autor del libro The elements of Typographic Style de lectura obligada para todos aquellos interesados en la tipografía y que a nosotros es la que más nos convence, aunque existen otras como la Thibaudeau realizada en 1921 y que se basa en la forma de los remates para crear cuatro grupos o la de Maximilien Vox de 1954, que más tarde fue adoptada y complementada por la AtypI que merecen ser conocidas.

Tipos Renacentistas

Los tipos renacentistas abarcan un amplio espacio cronológico, que va desde los creados por los primeros impresores venecianos a mediados del siglo XV, hasta los desarrollados a partir de ellos por los punzonistas franceses del siglo XVI. En su evolución podemos apreciar dos estadíos claramente diferenciados.

Por un lado tenemos los primeros modelos venecianos, cuyo máximo exponente es el tipo cortado en 1470 por Nicolas Jenson de los que destacamos las siguientes características:

  • Entre los trazos gruesos y finos apenas hay contraste
  • Presentan una modulación oblicua
  • Las letras de caja alta tienen la misma altura que los ascendentes de las minúsculas
  • La e de caja baja muestra un filete oblicuo
  • Modesta altura X
  • Los trazos terminales de la a, c, f y r muestran claramente su origen caligráfico
  • Remates robustos
  • Transmiten en general un peso y un color intenso en su aparienciaSe trata de tipos que en su estructura y rasgos distintivos imitan la escritura manual realizada con una pluma en un ángulo determinado.

Y por otro los tipos derivados del romano cortado en 1495 por Francesco Griffo para Aldo Manucio (utilizado por primera vez en la obra del Cardenal Pietro Bembo De aetna), un tipo algo más estrecho que el de Jenson y en el que las mayúsculas son un poco más bajas que los trazos ascendentes de las minúsculas y los remates están un poco más extendidos y estilizados. Este tipo de Griffo fue el que sirvió de modelo a los punzonistas franceses del XVI Antonie Augereau y Claude Garamond que son los que consolidad la apariencia que todos conocemos de un tipo renacentista:

  • Modulación oblicua
  • Contraste entre sus trazos gruesos y finos
  • Filete horizontal en la e de caja baja
  • Los remates inferiores encajan de manera más suave con el asta
  • Los trazos terminales de la c, f y r son menos abruptos y muestran un acabado en forma de lágrima
  • Caja alta más corta que la ascendente de caja baja

En los tipos de los punzonistas franceses del XVI el diseño se ajusta más a las cualidades físicas del acero que a las de la pluma. Los diseños presentan el resultado del trabajo sobre el acero.

Ejemplos de tipos renacentistas

  • Centaur
  • Bembo
  • Adobe Garamond

Tipos Barrocos

En esta categoría englobamos principalmente a los tipos creados en los Países Bajos durante el siglo XVII y que tiene por protagonistas a los punzonistas Reinhard Voskens y Christoffel Van Dijck. Estos diseños presentan una ligera variación respecto a los franceses del siglo anterior y estas son:

  • Cierta condensación
  • Contraformas amplias
  • Remates robustos

Con seguridad están pensados para evitar que la tinta llenara las contraformas y los remantes resistieran bien la presión de las prensas. En general se trata de tipos más modelados que sus antecesores franceses en los cuales quedan menos rastro de la herramienta de escritura. Asimismo podemos observar unas características principales de estos tipos que consisten en:

  • Mayor contraste en los trazos gruesos y finos
  • Un ojo medio (altura x) elevado
  • Se refinan aún más los trazos terminales
  • Dentro de un mismo alfabeto podemos observar distintos ejes en su modulación

El ojo medio elevado podemos decir que es una «característica nacional» de los tipos de los Países Bajos ya que podemos seguir observando su presencia en los tipos cortados en el siglo XVII por Johann Fleischman para la importante firma de los Enschedé.

Ejemplos de tipos barrocos

  • DTL Elzevir
  • Linotype Janson
  • Adobe Caslon
  • Monotype Ehrhardt

Tipos Neoclásicos

Al amparo de los nuevos tiempos auspiciados por la Ilustración y la Enciclopedia, se procede a racionalizar y sistematizar los conocimientos de las ciencias y las artes que existían en la época. La tipografía no se queda atrás y desde la primera gran revisión de la romana, que supone la aparición en Francia del Romain de Roi, el primer diseño modular de la historia de la tipografía, pasando por los los tipos condensados de Fleischman (de gran éxito en toda Europa) hasta los diseños de Baskerville en Inglaterra (aunque más basados en el modelo de letra caligráfica en boga entonces en su país), se abre un periodo en el diseño de tipos marcado por la eficacia, la regularización de las formas y, dentro de ella, la vuelta a las líneas clásicas.

Definitivamente la letra impresa se regulariza, se mecaniza y se disciplina para no seguir siendo considerada como otro aspecto de la caligrafía. La letra de imprenta debe de ser evidentemente una forma grabada, no una forma escrita.

Entre las características principales de los tipos neoclásicos podemos destacar:

  • Modulación casi vertical
  • Continua aumentando el contraste en los trazos
  • Aparecen los trazos terminales en forma de gota o lágrima

Ejemplos de tipos neoclásicos

  • Monotype Fournier
  • Monotype Baskerville
  • Monotype Bell

Tipos Románticos

El desarrollo estilístico de los tipos romanos de imprenta para uso editorial (variación en la modulación, en el grosor de los trazos y la configuración de los remates, anchura y contraste), alcanza su máxima expresión entre finales del siglo XVIII y principios del XIX durante el romanticismo.

Es el punzonista francés Firmin Didot el que abre el camino a estos tipos sobre todo con el que presenta en 1798 que se configura como la máxima expresión de su estilo y encuentra un excelente continuador en el italiano Gianbattista Bodoni quien nos muestra unas creaciones en las que destacan el dramatismo del contraste entre los trazos, la belleza formal de unos tipos que reclaman que fijemos nuestra atención en ellos. En definitiva el contraste dramático del periodo romántico en todo su explendor.

En este grupo podemos destacar las características formales siguientes:

  • Transición abrupta en la modulación de sus trazos
  • Eje vertical
  • Trazos terminales acabados en forma redonda
  • Remates finos y sin enlazar con el asta

Ejemplos de tipos románticos

  • Monotype Bulmer
  • Linotype Didot
  • Bauer Bodoni
  • Berthold Walbaum

Tipos Industriales

Se trata de los tipos aparecidos al amparo de la Revolución Industrial y sus nuevas necesidades de comunicación: carteles publicitarios, horarios de ferrocarriles, catálogos industriales, etc que hacen que la imprenta tenga que buscar nuevas formas de expresión que logren captar la atención del público y que las encuentre en diseños tipográficos que muestran la desnudez del trazo, sin apenas modulación y, excepto en los egipcios, ausencia de remates.

Los podemos clasificar en cuatro apartados:

Grotescos

Son tipos sin remates que aparecen a finales del siglo XIX. Los primeros de estos tipos fueron creados para trabajos de rotulación y más tarde adaptados para texto continuo:

  • Trazos homogéneos
  • Ausencia de remates
  • Estar ligeramente estrechados

Ejemplos de tipos industriales grotescos

  • Akzidenz-Grotesk
  • Franklin Gothic
  • Helvetica
  • Univers

Geométricos

Se trata de desarrollo de tipografías de palo seco nacidas como consecuencia de las propuestas estéticas y postulados de los movimientos de vanguardia en Europa y de la Bauhaus en Alemania.
La estructura de los tipos geométricos guarda relación con las figuras geométricas simples cómo el rectángulo y el círculo. Sus características son:

  • Están basadas principalmente en la línea recta, el círculo y el rectángulo
  • Generalmente no presentan modulación en sus trazos (excepto en las uniones)
  • Las figuras geométricas, sobre todo el círculo, son evidentes en su estructura

Ejemplos de tipos industriales geométricos

  • Futura
  • Kabel
  • Metro

Humanistas

Derivadas de la interpretación que el calígrafo Edward Johnston hizo de las tipografías palo seco en el diseño que realizó para un alfabeto destinado al metro de Londres en 1916. Sus características principales son:

  • Caja alta basada en las proporciones de las mayúsculas inscripcionales romanas
  • La caja baja presenta el diseño de las romanas clásicas de los siglos XVC y XVI
  • Existe contraste y modulación en sus trazos.

Ejemplos de tipos industriales humanistas

  • Gill Sans
  • Optima
  • Syntax

Egipcios

Los tipos slab serif o egipcios, aparecen por primera vez en 1817 en un catálogo del fundidor inglés Vincent Figgins con el nombre de Antique.
Más adelante el también fundidor Robert Thorne los denominó egipcios, nombre con el que finalmente son conocidos y que quizás tuvo que ver con el interés que por aquella época despertaban los descubrimientos realizados en Egipto al amparo de las conquistas napoleónicas.

Entre finales de la década de 1830 y principios de la de 1840 fueron utilizados en titulares y para resaltar algunas palabras en texto continuo.
En 1845 apareció otro tipo egipcio con ciertas diferencias estilísticas como el contraste entre los trazos finos y gruesos y remates enlazados al asta y que se conoció con el nombre de Clarendon. De hecho entre los impresores ingleses se hizo costumbre llamar a cualquier tipo utilizado para dar énfasis a ciertas palabras dentro de un texto Clarendon aunque estilísticamente no tuvieran nada en común. Las características principales de los tipos de este grupo son:

  • Ligero contraste entre gruesos y finos
  • Remates cuadrangulares de grosor cercano al de las astas
  • Remates cuadrangulares enlazados (clarendon)
  • Elevado ojo medio
  • Trazos terminales del mismo grosor que las astas

Ejemplos de tipos industriales egipcios

  • Memphis
  • Rockwell
  • Clarendon