Historia de la tipografía

Hace ya mucho tiempo que, felizmente, no es difícil encontrar buenos libros sobre tipografía en castellano. Si los primeros que llegaron a nuestras manos eran traducciones de obras foráneas hoy esto ya no es así y como muestra el último que ha llegado a mis manos “Historia de la tipografía, la evolución de la letra desde Gutenberg hasta las fundiciones digitales” escrito al alimón por Albert Corbeto y Marina Garone. Creo que es cuestión harto sabida para todos los que nos interesa la letra en sus diferentes manifestaciones, que esta es un artefacto cultural de primer orden. Las letras no aparecen por generación espontánea al contrario, son deudoras de un contexto social, político, cultural e ideológico.
Siempre he echado de menos, en los libros disponibles en castellano, un relato pormenorizado de esta evolución. Un relato que incluya a la letra y sus formas dentro de un contexto más amplio y que rebase las habituales descripciones anatómicas típicas. Esto es lo que el lector interesado se va a encontrar en este volumen. Dentro de un desarrollo cronológico formal y en una primera parte que podemos alargar hasta el periodo Neoclásico, el lector se encontrará con el nacimiento de la tipografía en Europa y la tecnología desarrollada para ello, la importancia de la tipografía como factor de cambio analizando su papel en la extensión de las ideas luteranas que dieron lugar a la Reforma, la aparición de los primeros abridores de punzones independientes en el siglo XVI y el acercamiento de la tipografía a postulados racionales alejándose de los modelos caligráficos que tuvo lugar a caballo de los siglos XVII y XVIII y que van a finalizar con los diseños tipográficos del italiano Giambattista Bodoni como punto final de la evolución de los tipos de lectura.

Podemos distinguir en el libro una segunda parte que arranca con la aparición de la Revolución Industrial en la que los autores detallan de forma prolija el contexto que propicio el paso de la imprenta clásica a la moderna analizando las dos “escuelas” que propiciaron esta transformación. Una que ve la luz en la Inglaterra victoriana y que va a desembocar durante el periodo de entreguerras en la llamada “reforma de la imprenta inglesa” y otra que ancla sus fundamentos en las propuestas vanguardistas que florecieron en Europa a principios del siglo XX. Para finalizar, la obra repasa la revolución digital, iniciada durante la última parte también del siglo XX, y que centrada en la aparición del ordenador personal, supuso la liberación del monopolio que hasta entonces ejercían las empresas manufactureras de los equipos de impresión y fotocomposición y puso en las manos de los propios diseñadores gráficos la posibilidad de la creación de sus propias tipografía digitales. Comentar asimismo, que esta edición es la versión en castellano de una primera aparecida en catalán. Con este motivo, los contenidos se han visto ampliados de manera notable actualizando la bibliografía, añadiendo un índice general y se ha ampliado muy especialmente el último capítulo dedicado a las fundiciones digitales.

Supongo que a estas alturas de esta breve recensión el lector avisado habrá llegado a la conclusión de que “Historia de la tipografía” es un libro de obligada lectura para todos aquellos interesados o implicados en el trabajo con letras tanto desde el ámbito de la comunicación como de la creación. En este sentido, “Historia de la tipografía” viene a completar el panorama de los libros sobre tipografía en castellano aportando un punto de vista alejado de los cánones clásicos más cercanos a la descripción de las diversas formas aparecidas a través del tiempo desde una óptica formal y nos acerca a una experiencia y un conocimiento más completo de la letra y su expresión de la mano de dos reputados especialistas.

 

Albert Corbeto doctor en Historia del Arte por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Realiza su actividad profesional en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, colabora con la Asociación de Biblió- los de Barcelona, y es profesor de historia del libro y de la tipografía en EINA, Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona, adscrito a la UAB. Como investigador se ha especializado en el estudio de la historia de la tipografía, de la imprenta y del libro, y ha publicado varios artículos y monografías sobre este tema.
Marina Garone Gravier
es doctora en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México y ha realizado estudios de Tipografía en la Schüle für Gestaltung (Basilea, Suiza). Es investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográ cas (IIB-UNAM), coordinadora de la Hemeroteca Nacional de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación versan sobre la historia del libro, la tipografía y el diseño latinoamericanos, la cultura escrita y las lenguas indígenas, así como las relaciones diseño-género.

 

ISBN: 978-84-9975-675-5
318 páginas
2015
Rústica con solapas
15 x 21 cm
Nº Colección: 96
Precio 25 euros
 

 

 

 

 

 

Artículo anterior¿Estás buscando una fuente de pictogramas?
Artículo siguienteTercer TelmoDice en la Escuela de Arte de Málaga