Teoría del diseño de tipos

Robin Kinross señala en su imprescindible Tipografía Moderna tres aspectos claves que ponen a la imprenta en el camino de la modernidad a partir de mediados del siglo XVII. Estos son, la descripción pública de sus métodos a través de manuales impresos, la estandarización de los materiales utilizados con la creación del sistema de puntos tipográficos y el registro de su historia.

Sobre esta base, y ciñéndonos al tema de los manuales, podríamos trazar una serie de hitos que, sin pretender ser extensos, podrían ir desde el primer manual del oficio conocido obra del monje cisterciense Juan Caramuel que llevaba por título Syntagma de arte typographica y que fue publicado en 1664,  seguiríamos por el Manuel typographique del francés Pierre-Simon Fournier de 1764 en pleno siglo de las luces, nos detendríamos en The practice of typography, la enciclopédica obra del impresor neoyorkino Theodore Low De Vinne de principios del siglo XX , para terminar en el rompedor Die neue Typographie de Jan Tschichold de 1928. Todos ellos tienen como protagonista en mayor o menor medida a la tipografía de plomo con su tecnología de punzón, matriz, molde, patrón, pantógrafo, etc… y todos ellos quedaron borrados de un plumazo con la aparición de la tecnología digital.

Esta revolución tecnológica, que tuvo su punto culminante en la aparición del ordenador personal Macintosh en 1984, posibilitó que un campo hasta entonces vedado para los usuarios de tipografías que era su diseño cobrase un vivo interés y, con ello, la aparición de publicaciones que trataban el tema comenzó a tomar forma.

Después de mas 35 años desde la aparición de la tecnología digital aplicada al diseño de tipografías es evidente que todo un corpus de conocimiento se ha desarrollado en torno a la misma. Y es en este contexto donde quiero comentar el último libro de la editorial Campgràfic. Se trata de Teoría del diseño de tipos y esta escrito por el diseñador tipográfico holandés Gerard Unger.
No vamos a glosar en estas líneas la figura de Unger, tristemente fallecido en 2018, simplemente con nombrar algunas de sus tipografías más conocidas como Swift, Demos, Flora o Praxis y su actividad docente en la Gerrit Rietveld Academie durante más de treinta años o como profesor visitante del departamento de tipografía y comunicación gráfica de la Universidad de Reading así como su producción editorial nos colocan sin lugar a dudas ante un referente de la creación tipográfica contemporánea.

Puede que quizás el título Teoría del diseño de tipos, levante unas expectativas excesivas en cuanto al carácter enciclopédico de su contenido. Cualquiera que se haya acercado al diseño tipográfico se puede hacer una idea de la cantidad de materias que pueden ocupar esta disciplina, desde las relativas a la arquitectura de las letras y las herramientas de escritura, las fisiológicas que tienen que ver con nuestro sentido de la vista, o incluso históricas y sociales que nos acercan a convenciones y normas, en definitiva todo un cúmulo de conocimientos básicos y accesorios que hacen harto improbable abordar en una única publicación en toda su extensión.

No es este el caso, ya que Teoría del diseño de tipos nos ofrece la visión personal de un maestro que destila su conocimiento y experiencia sobre los aspectos básicos del diseño tipográfico ofreciéndonos una visión de conjunto de la que podemos incluso extraer una metodología de trabajo.
Es así que en sus paginas el autor nos acerca en los primeros capítulos aspectos generales que partiendo de la naturaleza del diseño tipográfico nos acerca a las convenciones establecidas por siglos de práctica y renovación tecnológica, para a continuación meterse de lleno en aspectos microtipográficos como el espaciado, el ritmo, los ajustes ópticos o la legibilidad.
Todos los capítulos contienen una gran cantidad de ilustraciones que apoyan y clarifican la lectura y que son especialmente útiles para ayudar a fijar los conceptos desarrollados en los mismos. Un aspecto del libro eminentemente práctico y didáctico fruto sin duda de la gran labor en este sentido desarrollada por el autor, del que también podemos encontrar ecos en una selecta bibliografía y glosario final.

Todos los capítulos del libro contienen información valiosa pero si tengo que elegir uno solo de ellos me quedo con el epílogo. En unas pocas páginas, casi de carácter autobiográfico, Unger nos desvela toda una filosofía de compromiso, búsqueda y experimentación aplicada al diseño de tipografías que sin duda podemos entender como su mayor legado.
Creo que Teoría del diseño de tipos es la puerta de entrada perfecta para todos aquellos que se interesen por este campo especializado del diseño.

Teoría del diseño de tipos
Gerard Unger
288 páginas
240 x 170 mm
Encuadernación rústica con solapas
ISBN 978-84-96657-58-8

Artículo anteriorDiseño inteligente
Artículo siguienteFonteysPro, la versión actualizada de la exitosa tipografía Fonteys